Más información


Tracks
No grabamos tracks propios durante el recorrido para ahorrar baterías y porque pueden encontrarse fácilmente en la web oficial del GR11 o en otras como Wikiloc compartidas por sus usuarios, incluyendo las pequeñas variantes que hemos descrito.
Para ahorraros trabajo en la búsqueda, podéis descargarlos en el siguiente enlace. Es conveniente y divertido comprobarlos en el mapa antes de partir, y añadir las modificaciones que requiera nuestro proyecto particular. Los viajes comienzan ya a disfrutarse con su preparación.

Advertencias
- Los rutómetros del tramo aragonés son menos detallados que el resto por ser más conocidos para el grupo. En todo caso, son un complemento del GPS con tracks precargados: el GPS es imprescindible actualmente a pesar de la mejora en la señalización si no se quiere añadir un plus de aventura, metros e incertidumbre en algunas zonas.
- Los datos de cada tramo están basados casi siempre en las guías y solo a veces en estimaciones propias que pueden ser aproximadas, sobre todo en los horarios. Algunos puntos señalados como fuente (F) pueden encontrarse secos.
- Sin las tres o cuatro pequeñas trampas que se indican (evitar la bajada al balneario de Panticosa, taxi en la pista de Ballibierna y tren cremallera a Nuria), el recorrido se haría más duro algunos días, pero apenas añadiría media jornada a las 38 invertidas.
- La numeración de etapas 'oficiales' que aparece en los rutómetros corresponde al antiguo trazado, que ya ha cambiado y aumentado en dos etapas, debido sobre todo al paso por el refugio de Lizara.
- Aunque todo es susceptible de mejora, la agrupación de algunas etapas, nudos entre tramos y lugares de pernocta nos parecieron los más lógicos para dividir por seis el recorrido. No tenemos conflicto de intereses con los establecimientos que se mencionan, resaltando simplemente los que nos dejaron buen recuerdo, que fueron de hecho la mayoría.
- Las etapas y cada una de sus cuestas se hacen en realidad mucho más largas de lo que parecen al contarlas o leerlas en cualquier guía. Si no se conoce el Pirineo, es mejor probar una suelta antes de intentar enlazarlas. A cambio, hay también muchos más paisajes de los que salen en las fotos.
- La meteorología es el gran condicionante en la montaña, además del sentido común. Una racha prolongada de mal tiempo en alguno de los tramos podría arruinarlo; por suerte, esto no es habitual en el clima pirenaico.
- El tono desenfadado de los comentarios de etapas se debe seguramente al éxito en la travesía de un grupo con experiencia, bien avenido y que además tuvo suerte con los imprevistos, pero no siempre tiene por qué ser así. La seguridad en la montaña es una responsabilidad individual, y subestimar el GR11 sería un grave error. Animo para quienes lo intenten, salud y feliz viaje.

Imágenes
Todas las imágenes corresponden a la travesía realizada entre los veranos de 2016 y 2018. Destacamos las elegidas como cabecera de páginas:
Marca con la pintura roja escurrida, expresivo símbolo de los sudores del GR11 que se encuentra en la subida hacia Boldís Sobirà desde Tavascán.
Trayecto del recorrido completo sobre un mapa topográfico a gran escala.
Macizo de Argualas desde la subida al embalse o ibón inferior de Brazato.
Posets desde el refugio de Biadós.
Mochilas descargadas durante un descanso en las bordas de Costuix, cerca de Àreu.
Bahía de El Port de la Selva.
TRAMO 1: Neblina en un hayedo del monte Atxuela camino de Elizondo.
TRAMO 2: Collado de Añisclo sobre el valle de Pineta, al final del segundo tramo.
TRAMO 3: Lac de Obago camino del Port de Ratera en el circo de Colomers.
TRAMO 4: Señal pintada sobre una casa de piedra, saliendo de Aineto hacia Tavascán.
TRAMO 5: Alcanzando el techo del GR11 entre Núria y Ulldeter.
TRAMO 6: Vista del castillo de Requesens desde el alojamiento rural Can Seferino.

Algunos enlaces